Nombre del Proyecto: “La Literatura, un mundo Vivo”

Establecimiento: Liceo Politécnico Belén
Nivel Educativo: NM2
Duración del Proyecto: 3 meses
Descripción del Proyecto:
En la literatura es posible encontrar muchos mundos ficticios que provocan diferentes efectos de realidad de acuerdo al contexto histórico en que han producido. Es importante que las alumnas comprendan este fenómeno y reconozcan, en su entorno y en los medios masivos de comunicación, las diferentes representaciones de la realidad que ofrecen la literatura y otras expresiones artísticas.
COMPETENCIAS TIC ALUMNOS(AS)
Ø Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información.
Ø Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
Ø Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Ø Identifica la fuente desde donde es extraída la información.
COMPETENCIAS TIC DOCENTE
Ø Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Ø Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
Ø Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica.
Ø Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Objetivo General:
Ø Aprecian el valor e importancia de la literatura.
Ø Investigan el contexto histórico de la obra literaria.
Ø Analizan las imágenes de mundo presentes en la literatura, el entorno y las ideas de comunicación.
Aprendizajes Esperados:
Ø Distinguen conceptos generales de literatura y sus clasificaciones históricas.
Ø Reconocen diversos tipos de mundos creados en la literatura.
Ø Establecen relaciones entre las obras literarias, los géneros literarios y los contextos históricos de producción.
Ø Identifican hábitos, conductas y valores de las obras literarias en el entorno social y en los medios de comunicación.
Ø Producen textos breves de interacción literaria.
Contenidos Mínimos:
Ø Tipos de mundos ficticios en la literatura.
Ø Contextos de producción de los mundos ficticios.
Recursos Humanos:
Ø Profesora de Lengua Castellana y Comunicación.
Ø Coordinador de Informática.
Ø Alumnas.
Ø Escritores regionales y otros actores sociales.
Recursos Materiales:
Ø Laboratorio Computación.
Ø Software de producción de páginas Web.
Ø Sala de clases.
Ø Biblioteca.
Ø Cámara digital.
Ø Proyector multimedia.
Ø Impresora y escáner.
Ø Grabadoras, filmadoras y televisor.
Insumos:
Ø Lápices y plumones.
Ø Hojas cuadriculadas y papel de imprenta.
Ø Tintas y papel de impresión.
ETAPAS O ACTIVIDADES
Etapa I : “Apresto” (1 semana)
Cuadro sinóptico con las características de los grandes géneros literarios y línea de trabajo con los géneros históricos.
Actividades:
¿Qué?
Ø Presentación general del proyecto.
Ø Reconocimiento de los géneros literarios e históricos de la literatura.
¿Cómo?
Ø Formación de grupos colaborativos.
Ø Desarrollo de guías de autoaprendizaje.
Ø Creación de presentaciones en Power Point de síntesis.
Ø Socialización de contenidos.
Etapa II : “Desarrollo” (6 semanas)
Panorama general de las diferentes representaciones de la realidad que ofrece la literatura y su expresión en el mundo cotidiano y los medios masivos de comunicación.
Actividades:
¿Qué?
Ø Análisis de obras literarias y otras producciones artísticas.
Ø Análisis del entorno social y los medios masivos de comunicación.
Ø Redacción de informes o textos literarios.
Ø Representaciones teatrales.
¿Cómo?
Ø Desarrollo de guías de autoaprendizaje.
Ø Investigación en Internet, textos de estudios y la comunidad.
Ø Salidas a terreno y entrevistas.
Ø Socializaciones de las producciones de los grupos de trabajo; presentaciones Power Point, videos, grabaciones y fotografías.
Etapa III : “Producción” (3 semanas)
Producción de página Web con síntesis de los contenidos tratados y socializados.
Actividades:
¿Qué?
Ø Diseño de página Web.
Ø Elaboración de página Web.
¿Cómo?
Ø Creación de story board y gráfica de la página Web.
Ø Exploración de las funciones básicas del editor de páginas Web.
Ø Construcción de página Web.
Ø Socialización de página Web.
Evaluación:
¿Qué?
Ø Procesos: En forma cualitativa en cada etapa. (guías, guiones, diseños, etc.)
Ø Producto: En forma cuantitativa las metas generales a intermedio de cada etapa y la meta final. (informes escritos, presentaciones Power Point, dramatizaciones y página Web)
¿Cómo?
Individual:
Ø Proceso: Contratos, registros anecdóticos y pautas de autoevaluación.
Ø Producto: Pruebas escritas y mapas conceptuales.
Colectiva:
Ø Proceso: Bitácora, portafolios, lista de cotejo, escalas de apreciación.
Ø Producto: Listas de cotejo, rúbricas.
Al término del proyecto se espera, que las alumnas desarrollen un espíritu de investigación, valoricen los aportes de la literatura, y de otras expresiones culturales como un medio de comprender la realidad, y utilicen los recursos multimediales para dar cuenta de sus aprendizajes.
Me ha parecido muy interesante tu propuesta, muy buena y cumple con los objetivos.
ResponderEliminarInteresante proyecto, sobre todo por utilizar a la literatura como vehículo para la comprensión del entorno.
ResponderEliminar